domingo, 26 de mayo de 2013

Microrrelatos en Educación Infantil

Los microrrelatos pueden trabajarse en Educación Infantil desde el momento en que los niños expresan sus valoraciones, ponen al descubierto sus pensamientos y no se les coarta la creatividad. Es fundamental, que en nuestras clases demos pie al diálogo, a la imaginación, a permitir que las vacas sean rosas, las jirafas tengan orejas de elefante y los leones tengan manchas.


El texto del microrrelato sería escrito por el maestro o maestra, pero las aportaciones son de los niños.

Una estrategia muy buena para generar lluvias de ideas en torno a un tema es a través de algunas técnicas de Gianni Rodari como:


BINOMIO FANTÁSTICO.

Se le pide a un niño que escriba una palabra en el encerado, mientras otro se tapa los ojos. Cuando todos han visto la palabra que ha escrito su compañero, se borra esa palabra, y el niño que se tapó los ojos sale al encerado y escribe otra al azar. Este rito preparatorio crea un clima de espera y atención.
Hay que tener en cuenta que para que el juego tenga efecto tiene que haber una cierta distancia entre las dos palabras. Algunos ejemplos podrían ser:
Pulgarcito - Avión, Perro - Armario, Lápiz - Canción.
La forma de trabajar con este binomio puede ser:
1- Narrar libremente historias que contengan las dos palabras.
2- Establecer relaciones entre las dos palabras colocando preposiciones.

HIPÓTESIS FANTÁSTICAS.

Rodari parte de la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y tarde o temprano, algo encuentras.
Ejemplos de hipótesis serían: ¿Qué pasaría sí…?
Para darle más interés a sus historias, se les puede sugerir que comenten:
- Redacciones de los diferentes personajes.
- Diálogos que surgirían.
- Escoger protagonistas de la historia.

Un ejemplo de microrrelato en educación infantil sería el siguiente:



“¿Qué pasaría si fuéramos de chocolate?”


Nos comerían los demás. Nos derretiríamos en verano y ya no existiríamos. Seríamos basura o chocolate caliente.
Seríamos dulces. No seríamos iguales porque unos serían de chocolate negro, blanco, de avellanas,… Nuestros ojos y nuestros dientes serían de chocolate blanco. No pensaríamos porque el chocolate no tiene cerebro. No se podrían ver las pupas.
El chocolate tiene riqueza por dentro. No podríamos hacer caca ni pis.
Si me meten en la nevera sería un helado de chocolate. Si me derrito me quedaría con los ojos abiertos mirando lo que hay en el techo.
Iríamos comiéndonos los unos a los otros. Nos podrían batir para hacer batido y nos volveríamos locos.
Los marcianos olerían a chocolate y nos comerían y las flores con boca y nariz nos olerían y nos chuparían.
Nos bañaríamos en chocolate líquido y el jabón sería chocolate blanco líquido.
La puerta de nuestra casa sería una pastilla de chocolate y el tejado muchas pastillitas de chocolate. La cama sería de chocolate blanco porque el resto de la casa es de chocolate negro.

Recomendación de cuentos infantiles

Listado de libros que pueden formar parte de una biblioteca de aula:



NUESTROS CUENTOS

“¿A qué sabe la luna?” Michael Grejniec. Ed. Kalandraka
“El pequeño conejo blanco” Xosé Ballesteros y Óscar Villán. Ed. Kalandraka
“Pilocha” Maita Cordero. Ed. Esla.
“La cebra Camila”. Marisa Núñez y Óscar Villán. Ed. Kalandraka.
“El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”. Werner Holzwarth y Wolf Erlbruch. Ed. Alfaguara.
“Donde viven los monstruos”. Maurice Sendak. Ed. Alfaguara.
“Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de reyes”. Chema Heras y kilo Dasilva.
“El lobo sentimental” Geoffroy de Pennart. Ed, Corimbo.
“La pequeña oruga glotona”. Eric Carle. Ed. Kókinos.
“Elmer”. David Mckee. Ed. Beascoa.
“Rosa Caramelo”. Adela Turín. Ed. Lumen.
“Una rica merienda”. Rocío Antón/ Lola Núñez. Ed. SM.
“El cuento de los cuentos”. Maita Cordero. Ed. E.S.L.A.
 La vaca que puso un huevo”. Andy Cutbill. Ed. Serres.
“Croniñón”. Michel Gay. Ed. Corimbo.
Croniñona”. Michel Gay. Ed. Corimbo.
“Los tres bandidos”. Tomi Ungerer. Ed. Kalandraka.
El cuadro más bonito del mundo”. Miquel Obiols. Ed. Kalandraka.
Aquiles el puntito”. Guia Risari. Ed. Kalandraka.
Yo no he sido”. Christian Voltz. Ed. Kalandraka.
El pez arcoiris” Ed Beascoa.
Mamás a porrillo”. Teresa Durán. Ed. La Galera.
El pirata pata de lata”. Oli & Ramón Trigo. Ed. Kalandraka.
La provisión de besos de Zea”. Michel Gay. Ed. Corimbo.
¿Dónde perdió Luna la risa?”.Miriam Sánchez. Ed. Kalandraka.
La casa de la mosca Fosca”. Eva Mejuto. Ed. Kalandraka.

Elaboración de cuentos

La elaboración de cuentos es una actividad muy motivadora porque ellos forman parte del cuento. La elección de las distintas actividades suele surgir a lo largo del curso partiendo de sus intereses.

Por ejemplo, este año ha suscitado mucha atención el tema de las banderas de países. Por tanto, en clase hemos elaborado el libro de las banderas que ha pasado a ser un libro más de nuestra biblioteca.



También podemos elaborar cuentos para trabajar contenidos como:

- El libro de las estaciones: cada estación tiene asociada una serie de pictogramas.







- El libro de los nombres: Es un libro elaborado en un primer momento con letras móviles: Más adelante, se eliminarán las letras móviles y los niños podrán escribir los nombres con rotuladores de pizarra blanca.








Otra actividad que se les puede proponer es escribir su propio cuento inventado.









Cuentos viajeros

Cuando hablamos de la elaboración de cuentos siempre se nos viene a la cabeza la actividad del cuento viajero que es elaborado por los niños y sus familias a lo largo de todo un curso escolar.
Esta actividad es muy motivadora y les encanta leer sus cuentos viajeros una y otra vez con el paso de los años.
A continuación, muestro algunos ejemplos de cuentos viajeros.

En el nivel de 3 años, elaboramos un cuento viajero donde las familias se presentan y  nos cuentan experiencias, aficiones,...


En el nivel de 4 años elaboramos un cancionero. Las familias se llevan el libro a casa y escriben la canción favorita de sus hijos. Es divertidísimo y una eficaz actividad para ampliar el repertorio de canciones de la clase. Al final de curso, se graba un CD de regalo con todas las canciones del cancionero.



 En el nivel de 5 años, elaboramos un cuento viajero. En la asamblea, comenzamos el cuento haciendo una selección de personajes y elaborando la primera página del cuento entre todos.




La biblioteca de aula en Educación Infantil

La biblioteca de aula es una actividad vital para potenciar el gusto por la lectura.Los niños y niñas se llevan un cuento a su casa para leerlo con la compañía y ayuda de sus familias.

En primer lugar, es fundamental la elección del libro. Por ello, es necesario tener una oferta variada de libros y colecciones. Para obtener una mayor variedad se pueden intercambiar los libros, a mitad de curso, con las clases del mismo nivel.






Es interesante comunicar la valoración personal del libro que han elegido. A modo de ejemplo, presento una ficha personal que los alumnos realizan en casa al finalizar la lectura del cuento.




miércoles, 15 de mayo de 2013

Poesías infantiles

Durante todo el año trabajamos una serie de poesías para acercar este género a nuestros alumnos. En la biblioteca de aula quedan recogidas para que tengan acceso a ellas siempre que quieran.
Para su selección, nos centramos en fechas señaladas en el calendario como: Carnaval, el día de la Paz, el día del Libro,... o temas trabajados como: las estaciones del año, los animales, la caída del primer diente,...

Algunas de las poesías trabajadas son las siguientes:





Las poesías las recopilamos formando un pequeño libro que formará parte de la biblioteca de aula


Día del libro

Este año quisimos ilustrar cuentos conocidos por los niños de 5 años para que formen parte del material de la biblioteca del centro.

Para realizar esta actividad, los niños tenían que leer un fragmento del cuento, ubicarlo en el cuento e ilustrarlo.




Asimismo, se realizó un taller de marcapáginas que pueden verse en el siguiente expositor.




No puede faltar nuestro mural del día del libro donde los niños y niñas de 5 años escriben lo que significan los cuentos para ellos.